Metodología
Entregar
Desarrollar
Definición del Problema
Solución
Problema
Definir
Análisis
Ideación
Implementación
Descubrir
Investigación
Se ha empleado la metodología del doble diamante, dividiendo el proceso en 4 fases: Descubrimiento, ideación, solución y desarrollo o implementación.
El problema
La solución
Las mujeres sufrimos acoso en la calle constantemente. Nos silban, nos siguen, hacen comentarios fuera de lugar, etc. Solamente en 2018 un 85% (de 9.500 denuncias) de las mujeres denunció casos de acoso y abuso sexual.
Stay Safe es una app que permite, de una manera sencilla, avisar tanto a la policía como a sus contactos de una situación incómoda o de peligro, así como conocer puntos donde sentirse seguro o las zonas de la ciudad más seguras.














Fase de investigación
Después de recopilar información a través de entrevistas con los usuarios, nos adentramos en la fase de ideación. Al identificar patrones recurrentes en las necesidades y comportamientos de los usuarios, desarrollamos diversas soluciones para avanzar con nuestro producto.
Desk research
Busqué estudios que se hubieran realizado durante éstos años, noticias e incluso contacté con el instituto de la mujer para obtener más información. Estos fueron algunos de los titulares que más me llamaron la atención:




Research cualitativo y cuantitativo
El producto mínimo viable es que la aplicación sea gratuita, accesible y simple. Así, las usuarias podrán encontrar todas las funcionalidades que necesiten de manera rápida y sencilla. Se hicieron entrevistas y encuestas y estos fueron algunos de los resultados:
Participantes
125 mujeres encuestadas.
9 mujeres entrevistadas.
Lugar
España
Tiempo
Entre 10 y 30 minutos.
Online
Estas fueron algunas de las afirmaciones de las encuestadas:
73%
de las encuestadas afirma haber sufrido acoso por ser mujer
100%
de las encuestadas afirma sentirse más segura yendo por la calle de día y por sitios donde haya mucha gente
90%
de las encuestadas afirma haber sufrido más de 3 situaciones de acoso en toda su vida
100%
de las encuestadas sigue algún patrón cuando vuelve a casa sola por la noche
Estos fueron los insights que salieron de las encuestas y de las entrevistas

Fase de ideación
Después de recopilar información de las entrevistas con los usuarios, nos sumergimos en la fase de ideación. Al identificar patrones recurrentes en las necesidades y comportamientos de los usuarios, desarrollamos diversas estrategias para impulsar nuestro producto hacia adelante.
User persona
Después de probar distintos user persona, nos quedamos con María, una usuaria que es consciente de que el acoso existe aunque ella no lo ha vivido en primera persona. Como en las noticias salen muchos casos y sus amigas han tenido alguna vivencia, piensa que necesita alguna herramienta que la haga sentir segura.
No me siento segura cuando voy sola por la calle

María Pérez
18 años
Madrid
Empática
Alegre
Introvertida
Biografía
María es una estudiante de 18 años a la que le gusta salir los fines de semana con sus amigas por Madrid centro. Tiene la suerte de no haber sufrido nunca acoso callejero, pero por ello no deja de sentirse insegura cuando sale por la noche y tiene que volver sola a casa.
Necesidades
Que sus seres queridos y amigos o amigas sepan donde está por si ocurre algo.
Conocer qué hacer cuando sufre o ve una situación de acoso.
Conocer lugares donde pueda sentirse segura.
Que haya una comunidad donde apoyarse si ocurre algo.
Frustraciones
No sentirse segura al estar en la calle.
Siente rabia porque a sus amigas y conocidas también las pasa.
Se frustra porque ve muchas noticias sobre el tema.
Se frustra porque quiere salir tranquila a la calle.
Retos
Crear comunidad de apoyo.
Concienciar a la gente.
Conocer sitios donde pueda ir para sentirse segura.
Conocer gente nueva que participe en el proyecto para tener más contactos de apoyo.
Motivaciones
Aprender y estar informada sobre temas relacionados.
Generar una comunidad de personas que se apoyen en cualquier lugar.
Saber que existen herramientas con las que salir a la calle y sentirse segura.
Poder avisar a la policía rápidamente.
Jobs to be done
Usamos esta metodología para enfocar cuál era el problema que queríamos resolver.
Ayúdame a encontrar un sitio seguro para poder resguardarme quedarme hasta que me tranquilice y venga la policía.
Ayúdame a avisar a la policía de que me estoy sintiendo acosada para poder recibir ayuda y quedarme tranquila

MVP
El producto mínimo viable es que la aplicación sea gratuita, accesible y sencilla de usar para que las funcionalidades más importantes estén a primera vista y las usuarias puedan utilizarlo rápidamente cuando se sientan en una situación de peligro.
MVP
Aplicación gratuita y accesible con funcionalidades que ayuden a las mujeres ante situaciones de acoso por la calle o en otros lugares.
User journey
El user journey ayuda a entender los pasos que tiene que dar María para fidelizar su uso de la aplicación y sentirse segura cuando vaya sola por la calle o incluso cuando vaya con sus amigas de fiesta.
Customer Journey Map
Fidelización
Fidelización

María está viendo que hay muchas mujeres viviendo situaciones de acoso cuando salen por la noche o van solas por la calle.
Aunque a ella no la había pasado hasta entonces, sabe que a muchas chicas las ocurre día a día y se siente incómoda.
Busca soluciones y da con una app que puede ayudarlas en estas situaciones.
La nueva aplicación la ayudará a conocer opciones para pedir ayuda.
María empieza a indagar la aplicación. Ve que tiene varias opciones interesantes que puedan ayudarla ante situaciones como la que vivió con sus amigas o para prevenirlas.

Posibilidad de descubrir el uso de la app y ver sus beneficios
Un día va sola, prueba la opción de mandar a todos los contactos de confianza que ella ha añadido a la aplicación su ubicación para ver como funciona y si pueden hacer un seguimiento al momento.
Oportunidad de que los contactos que María ha elegido puedan saber en todo momento donde está al compartir su ubicación
María utiliza la app para buscar que sitios aparecen como puntos morados para ir directamente a sitios seguros verificados por la app.
Oportunidad para que María de uso de otras opciones que ofrece la aplicación, como ver cuáles son los puntos morados (zonas seguras) de Madrid.
😐
Ve que por el centro de Madrid hay varios sitios, pero por su zona no. Lo que la inquieta un poco, pues, después de la experiencia de la otra vez, no acaba por sentirse segura.
Oportunidad para que María de uso de otras opciones que ofrece la aplicación, como indicar que se añadan lugares en su zona.
Pain point 1:
Poner un aviso en la app para que se añadan puntos morados en donde vive.
La oportunidad de que la comunidad crezca en otras zonas que no se habían contemplado por el momento.
María y sus amigas quieren salir de fiesta. Mira la app para ver cuáles son las zonas de Madrid más seguras y salir por esa zona.
María se frustra porque ella vive en una zona que no es demasiado buena y no se siente segura.



La funcionalidad ver cuáles son las zonas más seguras de Madrid, ya sea por los datos que ofrece el gobierno o por otras compañeras que lo han indicado.
Pain point 2:
Cuando están de fiesta, un grupo de hombres las acorrala y empieza a incomodarlas. Ella abre la app y pulsa el botón de SOS para lanzar un aviso tanto a sus contactos como a la policía.
Gracias a la app envía un aviso a las autoridades para que lleguen cuanto antes.
Gracias a eso, la policía llega al poco tiempo y las ayuda a salir de esa incómoda situación.
María y sus amigas se sienten asustadas y agobiadas porque no quieren vivir situaciones así.
Al ver que las opciones que ofrece la app funcionan y ha tenido una buena experiencia probándola, María está satisfecha con su uso.
🏠
🏠
🏠
🏠
🏠
🏠
🏠
🏠
🏠
🏠
María recomienda la app a sus amigas, familiares y conocidas para que la descarguen y la tengan por si acaso sucede algo.

Las usuarias recomiendan la aplicación y la comunidad va creciendo.
El uso de la app se ha convertido en algo común para María y algunas de sus amigas. Cuando van a salir por ahí, se aseguran primero de saber cuáles son las zonas seguras o donde hay puntos morados por lo que pueda pasar.
Las usuarias utilizan a diario la aplicación y se sigue creando una comunidad cada vez más grande.


Las funcionalidades de la app dan confianza a los usuarios.
Las veces que ha usado la app ésta ha resultado ser bastante fiable con la información y opciones que proporciona.
Aunque por suerte no tiene que usarla mucho, se siente más segura desde que en el móvil tiene la app y las opciones rápidas de llamar a alguien o usar el botón de SOS.
Sigue teniendo la app en su móvil y la usa para cuando tiene que salir, ver cuáles son sus opciones más seguras.













María observa
que hay opciones y se siente bien por ello
¿Por qué en su zona no hay sitios seguros?
¡María tiene muchísimo miedo y se siente frustrada y agobiada!
Se siente contenta y segura

María, 18 años, estudiante
Madrid
Objetivo principal
Como mujer, el objetivo es que María sepa como tiene que actuar ante situaciones de acoso o que tenga una alternativa rápida para pedir ayuda.
Búsqueda
Descubrim.
Uso en los primeros meses
Uso después de 6 meses
🤔








Solución
Nuestra meta principal era establecer los principios de diseño que más se amoldaban a este proyecto: funcionalidad, honestidad, autonomía, simplicidad y personalización. Priorizamos un producto funcional, confiable y que permita a las usuarias sentirse protegidas y apoyadas la mayor parte del tiempo posible.
Arquitectura de la información
Empezamos con la arquitectura de la información, haciendo hincapié en la simplicidad, diseñando un flujo claro y conciso para que las usuarias sepan en todo momento como moverse por la aplicación y las funcionalidades que ofrece.
Stay Safe App
Inicio
Menú principal
Mapa
Filtrado
Botón “pánico”
Mapa
Contactos
Comunidad
Perfil
Casos de uso
Usamos esta metodología para enfocar cuál era el problema que queríamos resolver.



MiFi Wireframes
Aquí podemos ver algunos wireframes de media fidelidad que se crearon para representar los user flows. Muestran el mapa, los contactos y parte de la comunidad.

Mapa
Contactos
Comunidad
Perfil
SOS
9:41
Mapa
Contactos
Comunidad
Perfil
Comunidad
¿Estoy sufriendo acoso?
Cómo saber si estás sufriendo acoso
Por ADMIN - 12/02/2021
8-M día internacional de la mujer
Historia de este movimiento histórico
Por ADMIN - 12/02/2021
Actividades con psicólogos
Para aprender sobre salud mental, etc
Por ADMIN - 12/02/2021
Centros de defensa personal
Guía de los mejores centros por España
Por ADMIN - 12/02/2021
Asociaciones por España
Listado de asociaciones de apoyo
Por ADMIN - 12/02/2021
Historia de la mujer en el arte
¿Quién fue la primera artista reconocida?
Por ADMIN - 12/02/2021
9:41
Mapa
Contactos
Comunidad
Perfil
Contactos
9:41
Buscar...

Juan

Fernando

Lucía

Mamá

Papá
Diseño visual
La coherencia y la consistencia visual fueron nuestras máximas a la hora de diseñar este comunicador. Elegimos tipografías que fueran legibles, colores que aportasen contraste y llamasen la atención. Además se ha usado espaciado en múltiplos de 4, las diferentes elevaciones y la iconografía.

HiFi Wireframes
Para los wireframes en alta resolución intentamos priorizar la claridad y la intuición a través de la navegación para asegurarnos que el producto es "user friendly” para las usuarias.

Test de usabilidad
Hicimos varios tests de usabilidad con las mismas personas que nos ayudaron al inicio del proyecto durante la fase de investigación. Esto nos ayudó a recibir feedback muy valioso para poder iterar en el caso de que fuese necesario, establecer cuáles serían las funcionalidades que habría que tener en cuenta de cara al futuro y validar los aspectos que habíamos ofrecido en este MVP.
Participantes
9 mujeres
Objetivos
Conseguir que completen las tareas
Identificar problemas de usabilidad
Descifrar patrones de comportamiento que no se tuvieran en cuenta
resultados
Entre el 90% y el 100% de resultados positivos
Algunos insights importantes:
Mapa de Incidentes: Un mapa interactivo que muestre los incidentes reportados por los usuarios en tiempo real. Los usuarios podrían ver los puntos calientes de acoso en su área, lo que les permite estar alerta.
Funcionalidad de Comunidad: Foros o grupos de discusión donde las víctimas y los defensores puedan compartir sus experiencias, consejos y apoyo mutuo.
Notificaciones en Tiempo Real: Los usuarios pueden optar por recibir notificaciones en tiempo real sobre incidentes cercanos o actualizaciones de la comunidad.
Explicación de algunas funcionalidades además del onboarding.
Entrega
La fase de entrega se encuentra en proceso. Para llegar hasta este proceso se crearon los wireframes en alta resolución, además de prototipo. Se probó con un test de usuario y se formalizó el ui kit.
Prototipo de alta fidelidad
El prototipo representa una idea aproximada de lo que será el producto una vez esté desarrollado.
UI KIT
El prototipo representa una idea aproximada de lo que será el producto una vez esté desarrollado.
Para mantener la consistencia y facilitar el trabajo de los desarrolladores se creó un ui kit que contiene información detallada de todos los componentes que se usan en el comunicador junto con todos sus estados.

Conclusiones
Nuestra aplicación se encuentra en desarrollo como una versión beta e iremos añadiendo nuevas funcionalidades en futuras iteraciones. Aquí algunas ideas que salieron del proceso y que añadirían gran valor al producto más adelante.
Dar prioridad a la comunidad y no tanto al blog.
Encontrar una manera de verificar los perfiles de cada usuaria.
Indicar las zonas seguras basadas en el estudio de calles más iluminadas de cada CCAA.
Añadir botón de alerta y diferenciar la funcionalidad con respecto al botón de SOS.
Haber creado este proyecto ha sido una experiencia increíble y muy valiosa como persona y diseñadora. La concienciación social es muy importante y está en mano de todos hacerla posible. Este proyecto se encuentra en fase beta a espera de seguir añadiendo funcionalidades y de mejorarlo progresivamente.