Tu voz, tu mundo.

Metodología
Entregar
Desarrollar
Definición del Problema
Solución
Problema
Definir
Análisis
Ideación
Implementación
Descubrir
Investigación
Se ha empleado la metodología del doble diamante, dividiendo el proceso en 4 fases: Descubrimiento, ideación, solución y desarrollo o implementación.
El problema
La solución
Los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) tienen muchos problemas para comunicarse. Aunque existen soluciones digitales, estas no cubren las necesidades que necesitan estos niños y niñas ya que, o son demasiado caras o no están bien adaptadas, lo que hace que no sean de gran ayuda.
Tealk es un comunicador que permite a niños y niñas con TEA a aprender vocabulario, aprender a comunicarse y expresarse y a ser más independientes en su día a día, tanto en su entorno familiar como en el colegio o en el parque con otros niños.
El proyecto
Fase de investigación
Desk reasearch
Benchmark
Research cualitativo
Al no tener mucha información sobre lo que era el Autismo, empezamos el proyecto buscando información en fuentes oficiales, organizaciones y redes sociales de madres y padres con niños y niñas autistas.
También hicimos un análisis de mercado donde analizamos cerca de 20 apps, viendo en qué coincidían y que funcionalidades faltaban y cuáles nos parecían más importantes de cara a nuestro producto digital.
A su vez, fuimos haciendo entrevistas a expertas (psicólogas y terapeutas) y a padres y madres para tener información más precisa de las aplicaciones, de como es vivir con personas autistas y de cómo se enfrentan a su día a día.
Las familias valoran el apoyo externo para adaptarse a la nueva situación tras el diagnóstico. El comunicador debe tener una curva de aprendizaje baja para que sirva como ayuda y no como una situación añadida de estrés.
Diferencias en el nivel de comunicación. El comunicador tiene que adaptarse a las necesidades individuales de cada niño, teniendo en cuenta sus habilidades comunicativas.
Diagnóstico a partir de los 3 años. Ofrecer interfaces y funciones pensadas para los niños más pequeños.
Dificultad para encontrar y cribar información sobre TEA lo que nos lleva a la necesidad de brindar recursos accesibles y revisados por terapeutas para mejorar el uso del comunicador.
Transición de imágenes reales a pictogramas. El comunicador digital debe considerar esta progresión y ofrecer soporte para incluir ambas formas de representación visual
Adaptación desde PECS. Los niños con TEA suelen utilizar el sistema PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes) durante su aprendizaje con terapeutas. Es importante que los pictogramas que se encuentran en el comunicador digital sean los mismos para que la transición en su aprendizaje sea más efectiva.
De las entrevistas salieron los siguientes insights:
https://arasaac.org/



https://autismo.org.es/


Instagram:
Autismo desde mi ventana
La web oficial sobre autismo en España, el centro aragonés para la comunicación aumentativa y alternativa y el perfil de instagram de Autismo Desde Mi Ventana, una de las madres que quisieron ayudarnos con el proyecto.
Benchmark sobre las aplicaciones digitales que existen para niños y niñas con TEA



LetMe Talk
Onboarding
Niveles de comunicación
Control parental
Pictogramas ARASAAC
Personalización
comunicador
Tiene esta funcionalidad
Tiene una funcionalidad similar
Proloquo 2 Go
Asterics Grid
No tiene esta funcionalidad
PictoTEA
Participantes
9 personas entre los 30 y los 55 años (3 expertas y 6 padres y madres)
Lugar
España y México
Tiempo
Entre 30 y 60 minutos. Online
Fase de ideación
Después de recopilar información de las entrevistas con los usuarios, entramos en la fase de ideación. Al detectar patrones que se repetían en las necesidades y comportamientos de los usuarios, creamos distintos patrones para poder sacar adelante nuestro producto:
User persona
Nos dimos cuenta de que nuestro producto estaba dividido en dos partes: una centrada en esos niños y niñas y otra en los padres y expertos. En este caso, nos centramos en los padres ya que son los que tienen que aprender a utilizar esta herramienta y ayudar a sus hijos e hijas en el día a día.
Coche blanco parque.

Juan Calleja
4 años
Barcelona
Afectuoso
Alegre
Introvertido
Biografía
Juan vive en Barcelona con sus padres, su dos hermanos y perro. Fue diagnosticado con TEA a los 3 años y actualmente asiste a un colegio con aula TEA donde recibe terapia para ayudarle en su desarrollo. En casa recibe asistencia con una terapeuta de atención temprana para complementar su progreso. Actualmente hace uso del comunicador y empieza a emitir sus primeras palabras..
Necesidades
Acceso a servicios y actividades enfocadas a TEA.
Asistir a Terapia especializada.
Que su familia participe en el desarrollo de sus habilidades.
Apoyo social y emocional para sentirse incluido y desarrollar habilidades sociales.
Frustraciones
No tener las herramientas necesarias para comunicarse.
Siente aislamiento, otros niños no comprende su situación.
Se frustra cuando su familia no atiende a sus necesidades.
No conoce sus rutinas.
Excluido porque él no puede comunicarse
Retos
Aprender a comunicarse a través del comunicador.
Asistir a terapia, ya que algunos retos se salen de sus rutinas.
El desarrollo progresivo de las diferentes etapas en su terapia.
Conocer gente nueva y afrontar las emociones que eso conlleva.
Motivaciones
Usar el comunicador para conseguir las cosas que le gustan.
Evolucionar en sus terapias para poder desenvolverse con sus compañeros.
Seguir sus rutinas porque le hace sentir seguro y que está todo bajo control.
Usar el comunicador para jugar con sus hermanos.
Si a un niño que habla no le pones un esparadrapo en la boca para que se calle, a un niño con TEA no puedes quitarle el comunicador.

Alba Torres
36 años
Barcelona
Curiosa
Tranquila
Comprometida
Biografía
Alba vive con su marido Pedro y su hijo Juan. Le encantan los animales y tiene dos perros. Trabaja en una empresa de construcción como administrativa. Desde que diagnosticaron a Juan con TEA, Alba dedica tiempo a trabajar con él en casa, por lo que ahora puede dedicarle menos tiempo a la lectura, una de sus aficiones, aunque también disfruta de ver series y visitar sus redes sociales. complementar su progreso. Actualmente hace uso del comunicador y empieza a emitir sus primeras palabras..
Necesidades
Poder comunicarse con su hijo. Entender sus necesidades y peticiones.
Encontrar la mejor terapia para su hijo.
Frustraciones
La falta de apoyo por parte de las instituciones
La falta de comprensión hacia la diversidad por parte de la sociedad
No disponer de los medios económicos y el tiempo necesario para dedicarle a las terapias de su hijo.
Retos
Aprender los pictogramas y el uso de los comunicadores para poder trabajar con su hijo Juan.
Conseguir poner en práctica en casa las técnicas que aprenden con los terapeutas
Motivaciones
La idea de que Juan pueda ser autónomo e independiente algún día
El apoyo de otras madres/padres con hijos con TEA

Ayúdame a que mi hijo aprenda a comunicarse y a comprender su entorno para poder atender sus necesidades y lograr que sea más autónomo.

Ayúdame a comunicarme con los demás en cualquier lugar de la forma más sencilla posible para poder integrarme en mi entorno, expresar mis necesidades y ser más independiente.
Jobs to be done
Usamos esta metodología para enfocar cuál era el problema que queríamos resolver.
Propuesta de valor
MVP
La propuesta de valor del proyecto es que nuestro comunicador ayuda a niños y niñas en el Trastorno del Espectro Autista de 3 a 12 años a desarrollar sus habilidades comunicativas para no sentirse aislados y expresar sus necesidades y deseos.
El producto mínimo viable es que la aplicación sea gratuita, accesible y visualmente atractiva que proporcione a los niños niñas con TEA las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades comunicativas.
Propuesta de valor
Nuestro comunicador ayuda a niños y niñas en el Trastorno del Espectro Autista
de 3 a 12 años a desarrollar sus habilidades comunicativas para no sentirse aislados y expresar sus necesidades y deseos.
MVP
Aplicación gratuita, accesible y visualmente atractiva que proporcione a los niños niñas con TEA las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades comunicativas
Utilizamos este método para asegurar que las funcionalidades que queríamos incluir estuvieran alineadas con las necesidades de nuestros usuarios, las necesidades de negocio y cuáles eran las limitaciones técnicas. Esto lo relacionamos con los pictogramas de ARASAAC, que la app fuera atractiva y accesible, que se pudiera personalizar fácilmente y agrupar pictogramas entre categorías.
Kano Model

Matrix de priorización
Este método nos ayudó a priorizar funcionalidades para el MVP. Algunas funcionalidades que priorizamos fue el onboarding, diseños prediseñados de grids con los pictogramas más usados o poder editar la imagen y el texto de los pictogramas.

User journey
Los user journey nos ayudaron a entender los pasos que tanto Alba como Juan tenían que dar en el proceso de buscar, descubrir y de usar el comunicador durante su rutina diaria. Muestra como la relación de ambos puede mejorar.


Solución
Arquitectura de la información
Nuestra meta principal era establecer los principios de diseño que más se amoldaban a este proyecto: funcionalidad, honestidad, autonomía, simplicidad y personalización. Priorizamos un producto funcional, confiable y que permita a los usuarios comunicarse de manera eficiente atendiendo a necesidades únicas.
Empezamos definiendo la arquitectura de la información, haciendo hincapié en la simplicidad tanto para adultos como para niños. En amarillo tenemos el modo comunicador, para que los niños y niñas con TEA puedan expresarse y en azul tenemos el modo edición que permite a los adultos configurar el comunicador según las necesidades de sus hijos/as.
Comunicador
Rutinas
Nuevo pictograma
Editar
pictograma
Nuevo
tablero
Editar tablero
Rutinas
Configuración
Gestión
de tableros
Acerca de
Soporte
Detalle rutina
Editar rutina
Nueva rutina
Personalización
Cuenta
FAQs
MODO COMUNICADOR
Casos de uso
Los casos de uso reflejan los dos modos que existen en el comunicador. Uno que es el modo comunicador para el niño con TEA y el modo edición para los padres y expertos o expertas. En el primero Alba crea un nuevo grid. En el segundo, Juan utiliza los pictogramas "yo", "quiero", "beber", "zumo" para expresar sus necesidades.


MiFi Wireframes
Aquí podemos ver algunos wireframes de media fidelidad que se crearon para representar los user flows. Muestran el modo edición y el modo comunicador, además de parte del onboarding y el registro.









Diseño visual
La coherencia y la consistencia visual fueron nuestras máximas a la hora de diseñar este comunicador. Elegimos tipografías que fueran legibles, colores que aportasen contraste y llamasen la atención. Además se ha usado espaciado en múltiplos de 4, las diferentes elevaciones y la iconografía.

Para los wireframes en alta resolución intentamos priorizar la claridad y la intuición a través de la navegación para asegurarnos que el producto es "user friendly" para padres y madres, expertos y expertas y para niños y niñas con TEA. Aquí se muestran algunas pantallas del inicio, del onboarding, del modo edición y del modo comunicador.
HiFi Wireframes









Hicimos varios tests de usabilidad con las mismas personas que nos ayudaron al inicio del proyecto durante la fase de investigación. Esto nos ayudó a recibir feedback muy valioso para poder iterar en el caso de que fuese necesario, establecer cuáles serían las funcionalidades que habría que tener en cuenta de cara al futuro y validar los aspectos que habíamos ofrecido en este MVP.
Participantes
6 padres y madres y 3 expertas
Objetivos
Conseguir que completen las tareas
Identificar problemas de usabilidad
Descifrar patrones de comportamiento que no se tuvieran en cuenta
resultados
Entre el 90% y el 100% de resultados positivos

Entrega
La fase de entrega se encuentra en proceso. Para llegar hasta este proceso se crearon los wireframes en alta resolución, además de prototipo. Se probó con un test de usuario y se formalizó el ui kit.
Prototipo de alta fidelidad
El prototipo representa una idea aproximada de lo que será el producto una vez esté desarrollado.
En este primer prototipo podemos ver como el usuario accede por primera vez a la aplicación, pasa un onboarding informativo y después se tiene que registrar y elegir el tablero que necesita. por último, Juan expresará que quiere beber zumo.
Por aquí continúa el prototipo cambiando del modo comunicador al modo edición así Alba puede cambiar el pictograma de "papá" por una foto del padre de Juan.



UI Kit
El prototipo representa una idea aproximada de lo que será el producto una vez esté desarrollado.
Para mantener la consistencia y facilitar el trabajo de los desarrolladores se creó un ui kit que contiene información detallada de todos los componentes que se usan en el comunicador junto con todos sus estados.
Puedes probar el prototipo de TEAlk haciendo click aquí.
Conclusión
Nuestra aplicación se encuentra en desarrollo como una versión beta e iremos añadiendo nuevas funcionalidades en futuras iteraciones. Aquí algunas ideas que salieron del proceso y que añadirían gran valor al producto más adelante:
Esta experiencia ha sido dura y muy enriquecedora. Ha tenido un gran impacto en todos haber sido conscientes de lo que conlleva el autismo y como afecta a las vidas de esas personas. A su vez ha sido un proceso muy positivo poder desarrollar algo que puede ayudar a muchas gente y poder hacer su vida un poco más fácil. Seguiremos trabajando en este producto para mejorarlo y que pueda seguir ayudando a más usuarios.
Múltiples usuarios en una misma cuenta
Tutoriales específicos
Añadir grabación propia al audio del pictograma
Personalización del grid
Presentación de las rutinas